English version

http://cadizconstitucionalenglishversion.blogspot.com.es/

25 febrero 2014

Contextualización general del periodo de (1808-1814)
En 1808 España se encuentra bajo el dominio extranjero de Napoleón Bonaparte quién engañó al primer ministro Manuel Godoy y posicionó al ejército francés en territorio español.
Bonaparte hizo abdicar a Carlos IV y Fernando VII el reinado de España en su hermano José Bonaparte como nuevo rey.
Estos acontecimientos recientes provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808 y el pueblo se alzó contra el ejército francés.
Se organizaron juntas para poder dirigir la resistencia y una Junta Suprema Central que coordinaba a las demás. Grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar al ejército francés.
Mientras tanto en asuntos políticos: el rey José Bonaparte no gozó de la aceptación del pueblo español.
Por este motivo en 1810,  la Junta Central convocó una reunión de Cortes en la ciudad de Cádiz. Se reunieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendieron las ideas de liberalismo.
La primera decisión tomada por las Cortes fue revolucionaria: todos los presentes con independencia de su origen se reunían en una única asamblea y su voto tenía el mismo peso. Esa cámara se erigió en representación de la nación española y se redacto una Constitución aprobada en 1812 que representó los principios básicos de liberalismo político.
Las Cortes también aprobaron leyes para abolir el Antiguo Régimen.

En 1814 el rey Fernando VII vuelve a España y los liberales pretendían que el rey firmase cuanto antes la Constitución, pero los absolutistas convencieron al rey de que lo mejor era una restauración del absolutismo y Fernando VII dio un golpe de estado y clausuró las Cortes y anuló la Constitución de 1812. Esto supuso una vuelta al Antiguo Régimen.

Contexto histórico


En el vídeo, nos presentan el contexto histórico de España a principios del siglo XIX y los valores que transmite dicha Constitución.

23 febrero 2014

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812:

En esta entrada os comentaremos cuales eran la finalidades y principales características de esta Constitución de 1812:
En primer lugar esta Constitución se constituía por los principios básicos de liberalismo político:

-SOBERANÍA NACIONAL
-DIVISIÓN DE PODERES
-SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO
-AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS

Aparte, otra de las finalidades de las Cortes de Cádiz era la abolición del Antiguo Régimen; esto suponía una supresión de los señoríos, abolición de los gremios, supresión de la inquisición e igualdad de los españoles ante la ley y los impuestos.
Pero la situación bélica impidió aplicar todo lo legislado.

22 febrero 2014

Si echamos un poco la vista atrás nos encontraremos con una ciudad muy significativa para este país ya que un día esta ciudad fue España, y por lo tanto esta recoje muchos acontecimientos, muchos monumentos con mucha historia, estos monumentos los vamos a visitar a continuación. 
Un avance de nuestro recorrido por el Cádiz Constitucional, visitaremos el monumento honorífico a la Constitución de 1812, estaremos en el Oratorio de San Felipe Neri, uno de los lugares mas importantes de España, ¿Sabéis por qué? os lo desvelamos a continuación, además de todo esto veremos la Catedral de Cádiz, el famoso edificio de Correos, el Mercado Central, la Plaza de las Flores, además de pasar y admirar las Puertas de Tierra. Empecemos...

21 febrero 2014

1-Llegaremos a Cádiz, y de la estación de RENFE iremos a ver el monumento a  la Constitución de 1812, pasando por la Plaza de San Juan de Dios.



20 febrero 2014

2- Ya en la Plaza de España, observando en monumento de la Constitución, diseño el arquitecto Modesto López Otero y el escultor Aniceto Mariñas, si empezamos a analizarlo por orden, (izda a dcha), podemos encontrar una escultura ecuestre, proclamando la paz, si dirigimos nuestra vista un poco más a la derecha encontramos tallado en una especie de muro curvo, el secretario de Las Cortes acompañado de los diputados que juran La Constitución el 19 de marzo de 1812. A continuación un grupo escultórico, en el que se retrata a la agricultura, uno de los temas a debatir en Las Cortes de Cádiz.
Justo en el centro de la escultura encontramos un trono vacío, con tres flores de lis(elemento representativo de la Casa de Borbón), el de Fernando VII, que se encontraba recluído en Francia, y que los españoles, que trabajaban en realizar La Constitución, no pensaban de olvidar a su rey; ahora encontramos en el centro del hemisciclo parlamentario, una torre como una especie de pilar, con 32 metros de altura, sosteniendo La Constitución de 1812, sujetado por una figura femenina, La Pepa, con una espada sostenida por su mano, y que simboliza la justicia(la espada)
Un poco más a la derecha encontramos un grupo escultórico en el que se representan a los ciudadanos de la ciudad a la batalla y a continuación se representa a la Junta de Defensa de Cádiz, que no se rinde ante el rey Jose Bonaparte, y la ciudad le responde al rey:

La ciudad de Cádiz, fiel a los principios
que ha jurado no reconoce a otro
rey que Fernando VII”

Y por último encontramos otro jinete, simbolizando la guerra.
Este es el aspecto que tiene dicho monumento en una de sus partes, en la parte posterior se encuentra Hércules, que según cuenta la leyenda este fue el fundador de Cádiz además de unos nombres tallados, que representan a diputados americanos que participaron en la promulgación.

*Este monumento se construyo en dicho lugar para que cuando los tripulantes de las flotas que atracaran en el puerto de Cádiz, vieran este monumento como primera imagen de Cádiz, quisieron utilizar este como la estatua de la Libertad (Nueva York), pero con el psao del tiempo se ha ido construyendo y este monumento quedó sin vista a la persona que llegara por el puerto de Cádiz.
 

19 febrero 2014

3-Caminando llegaremos a la Plaza Mina, y de allí marcharemos a la Plaza de San Felipe, donde encontramos el Museo iconográfico e histórico de Las Cortes y sitio de Cádiz, el Oratorio de San Felipe Neri y el Museo del Visitante al Oratorio.

Fachada del Oratorio de San Felipe Neri, esta fachada contiene placas en honor a las personas que hicieron posible la Constitución de 1812.

18 febrero 2014

4- Museo del visitante del Oratorio. Este museo nos ayudará a adentrarnos en el Cádiz de principios del S. XIX.
En este museo se muestran algunos epígrafes, de como era la ciudad en la época.
Casi al final del S. XVIII los extranjeros suponían el 10% de la población de dicha ciudad. Debido a la intensa actividad comercial, Cádiz atrajo muchos extranjeros a la ciudad, especialmente italianos y franceses, que ayudaron a introducir en la ciudad el gusto por la arquitectura y la ópera a parte de nuevas ideas ilustradas y nuevas formas de vestir y demás, como por ejemplo el sombreo de copa, procedente de Inglaterra, y era costumbre que los que lo llevaran fuesen liberales.
Una de las modas que surgió, fue el aprendizaje de idiomas en el conocimiento de mujeres.

Básicamente este es el resumen de lo encontraréis en dicho museo.


17 febrero 2014

5-Museo iconográfico e histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz: en este museo colindante con el Oratorio, encontramos “joyas” del arte español como el famoso cuadro de Salvador Viniegra, en el que se muerta la Promulgación de Cádiz, también además de muchos otros elementos valiosos podemos encontrar una obra de arte muy atractiva e importante, que es la maqueta de la ciudad de Cádiz, realizada en caoba y marfil,construida en 1777 a instancia del rey Carlos III y el ingeniero Alfonso Jiménez.



En esta foto vemos como se aprecia la Catedral de Cádiz, la Catedral, está tallada en mármol.

 En el museo, según se suben una especie de escaleras, se puede apreciar el famoso cuadro de la Constitución junto con la maqueta de la ciudad

16 febrero 2014

6-Oratorio de San Felipe Neri
Lugar clave para la celebración de La Pepa, y es que resulta que este Oratorio, tenía una estructura perfecta, para la utilidad que le querían dar los diputados, tenía una estructura ovalada y ausencia de columnas que hacía que el diálogo entre diputados fuese más fácil.
*Entre los diputados se encontraban abogados, militares, catedráticos, marinos...
Si observamos desde este ángulo a la fachada del Oratorio, vemos como hay numerosas placas dedicadas a los diputados doceañistas, estas conmemoran la celebración del aniversario de la Constitución de 1812, a parte del Museo iconográfico e histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz.
Al Oratorio, se podía acceder a través de varias entradas, porque la puerta principal solo se habría para dar paso a “grandes celebridades de la época” o por una solemnidad.
Una vez que nos encontremos en el interior, si observamos nos encontramos en una planta elíptica en la que se encuentran siete capillas, en 1755, el terremoto de Lisboa, se sintió en Cádiz como un maremoto, el oratorio se rehízo, por el maestro Pedro Afanador en 1764.
Una vez restaurado el Oratorio, La primera sesión de Las Cortes en San Felipe Neri se celebró el 24 de febrero de 1811 y la última el 14 de septiembre de 1813, con un total de 1478 sesiones abiertas al público.
Aprobada en marzo, contó con 184 firmas, mientras que el acta constaba en 223, nunca alcanzó el objetivo de 240 firmas. Como hemos dicho las sesiones estaban abiertas al público que las observaba desde las estrechas galerías que circuncidaban el templo, en esta zona se encontraba el escudo de los filipenses.

Plano estructural del Oratorio


Conferencia de la RAE en el Oratorio de San Felipe Neri