Cuando España fue una Isla
English version
http://cadizconstitucionalenglishversion.blogspot.com.es/
26 febrero 2014
25 febrero 2014
Contextualización general del periodo de (1808-1814)
En 1808 España se encuentra bajo el dominio extranjero de Napoleón
Bonaparte quién engañó al primer ministro Manuel Godoy y posicionó al ejército
francés en territorio español.
Bonaparte hizo abdicar a Carlos IV y Fernando VII el reinado de España
en su hermano José Bonaparte como nuevo rey.
Estos acontecimientos recientes provocaron la rebelión popular y el 2 de
mayo de 1808 y el pueblo se alzó contra el ejército francés.
Se organizaron juntas para poder dirigir la resistencia y una Junta
Suprema Central que coordinaba a las demás. Grupos de patriotas se organizaron
en guerrillas para hostigar al ejército francés.
Mientras tanto en asuntos políticos: el rey José Bonaparte no gozó de la
aceptación del pueblo español.
Por este motivo en 1810, la Junta
Central convocó una reunión de Cortes en la ciudad de Cádiz. Se reunieron
representantes de todos los territorios y la mayoría defendieron las ideas de
liberalismo.
La primera decisión tomada por las Cortes fue revolucionaria: todos los
presentes con independencia de su origen se reunían en una única asamblea y su
voto tenía el mismo peso. Esa cámara se erigió en representación de la nación
española y se redacto una Constitución aprobada en 1812 que representó los
principios básicos de liberalismo político.
Las Cortes también aprobaron leyes para abolir el Antiguo Régimen.
En 1814 el rey Fernando VII vuelve a España y los liberales pretendían
que el rey firmase cuanto antes la Constitución, pero los absolutistas
convencieron al rey de que lo mejor era una restauración del absolutismo y
Fernando VII dio un golpe de estado y clausuró las Cortes y anuló la
Constitución de 1812. Esto supuso una vuelta al Antiguo Régimen.
Contexto histórico
En el vídeo, nos presentan el contexto histórico de España a principios del siglo XIX y los valores que transmite dicha Constitución.
23 febrero 2014
CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812:
En esta entrada os comentaremos cuales eran la finalidades y principales características de esta Constitución de 1812:
En primer lugar esta Constitución se constituía por los principios básicos de liberalismo político:
-SOBERANÍA NACIONAL
-DIVISIÓN DE PODERES
-SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO
-AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS
Aparte, otra de las finalidades de las Cortes de Cádiz era la abolición del Antiguo Régimen; esto suponía una supresión de los señoríos, abolición de los gremios, supresión de la inquisición e igualdad de los españoles ante la ley y los impuestos.
Pero la situación bélica impidió aplicar todo lo legislado.

22 febrero 2014
Si
echamos un poco la vista atrás nos encontraremos con una ciudad muy
significativa para este país ya que un día esta ciudad fue España,
y por lo tanto esta recoje muchos acontecimientos, muchos monumentos
con mucha historia, estos monumentos los vamos a visitar a
continuación.
Un
avance de nuestro recorrido por el Cádiz Constitucional, visitaremos
el monumento honorífico a la Constitución de 1812, estaremos en el
Oratorio de San Felipe Neri, uno de los lugares mas importantes de
España, ¿Sabéis por qué? os lo desvelamos a continuación, además
de todo esto veremos la Catedral de Cádiz, el famoso edificio de
Correos, el Mercado Central, la Plaza de las Flores, además de pasar
y admirar las Puertas de Tierra. Empecemos...
21 febrero 2014
20 febrero 2014
2-
Ya en la Plaza de España, observando en monumento de la
Constitución, diseño el arquitecto Modesto López Otero y el
escultor Aniceto Mariñas, si empezamos a analizarlo por orden, (izda
a dcha), podemos encontrar una escultura ecuestre, proclamando la
paz, si dirigimos nuestra vista un poco más a la derecha encontramos
tallado en una especie de muro curvo, el secretario de Las Cortes
acompañado de los diputados que juran La Constitución el 19 de
marzo de 1812. A continuación un grupo escultórico, en el que se
retrata a la agricultura, uno de los temas a debatir en Las Cortes de
Cádiz.
Justo
en el centro de la escultura encontramos un trono vacío, con tres
flores de lis(elemento representativo de la Casa de Borbón), el de
Fernando VII, que se encontraba recluído en Francia, y que los
españoles, que trabajaban en realizar La Constitución, no pensaban
de olvidar a su rey; ahora encontramos en el centro del hemisciclo
parlamentario, una torre como una especie de pilar, con 32 metros de
altura, sosteniendo La Constitución de 1812, sujetado por una figura
femenina, La Pepa, con una espada sostenida por su mano, y que
simboliza la justicia(la espada)
Un
poco más a la derecha encontramos un grupo escultórico en el que se
representan a los ciudadanos de la ciudad a la batalla y a
continuación se representa a la Junta de Defensa de Cádiz, que no
se rinde ante el rey Jose Bonaparte, y la ciudad le responde al rey:
“La
ciudad de Cádiz, fiel a los principios
que
ha jurado no reconoce a otro
rey
que Fernando VII”
Y
por último encontramos otro jinete, simbolizando la guerra.
Este
es el aspecto que tiene dicho monumento en una de sus partes, en la
parte posterior se encuentra Hércules, que según cuenta la leyenda
este fue el fundador de Cádiz además de unos nombres tallados, que
representan a diputados americanos que participaron en la
promulgación.
*Este
monumento se construyo en dicho lugar para que cuando los tripulantes
de las flotas que atracaran en el puerto de Cádiz, vieran este
monumento como primera imagen de Cádiz, quisieron utilizar este como
la estatua de la Libertad (Nueva York), pero con el psao del tiempo
se ha ido construyendo y este monumento quedó sin vista a la persona
que llegara por el puerto de Cádiz.
19 febrero 2014
3-Caminando
llegaremos a la Plaza Mina, y de allí marcharemos a la Plaza de San
Felipe, donde encontramos el Museo iconográfico e histórico de Las
Cortes y sitio de Cádiz, el Oratorio de San Felipe Neri y el Museo
del Visitante al Oratorio.
Fachada del Oratorio de San Felipe Neri, esta fachada contiene placas en honor a las personas que hicieron posible la Constitución de 1812.18 febrero 2014
4-
Museo del visitante del Oratorio. Este museo nos ayudará a
adentrarnos en el Cádiz de principios del S. XIX.
En
este museo se muestran algunos epígrafes, de como era la ciudad en
la época.
Casi
al final del S. XVIII los extranjeros suponían el 10% de la
población de dicha ciudad. Debido a la intensa actividad comercial,
Cádiz atrajo muchos extranjeros a la ciudad, especialmente italianos
y franceses, que ayudaron a introducir en la ciudad el gusto por la
arquitectura y la ópera a parte de nuevas ideas ilustradas y nuevas
formas de vestir y demás, como por ejemplo el sombreo de copa,
procedente de Inglaterra, y era costumbre que los que lo llevaran
fuesen liberales.
Una
de las modas que surgió, fue el aprendizaje de idiomas en el
conocimiento de mujeres.
Básicamente
este es el resumen de lo encontraréis en dicho museo.
17 febrero 2014
5-Museo
iconográfico e histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz: en
este museo colindante con el Oratorio, encontramos “joyas” del
arte español como el famoso cuadro de Salvador Viniegra, en el que
se muerta la Promulgación de Cádiz, también además de muchos
otros elementos valiosos podemos encontrar una obra de arte muy
atractiva e importante, que es la maqueta de la ciudad de Cádiz,
realizada en caoba y marfil,construida en 1777 a instancia del rey
Carlos III y el ingeniero Alfonso Jiménez.
En esta foto vemos como se aprecia la Catedral de Cádiz, la Catedral, está tallada en mármol.
En el museo, según se suben una especie de escaleras, se puede apreciar el famoso cuadro de la Constitución junto con la maqueta de la ciudad
16 febrero 2014
6-Oratorio
de San Felipe Neri
Lugar
clave para la celebración de La Pepa, y es que resulta que este
Oratorio, tenía una estructura perfecta, para la utilidad que le
querían dar los diputados, tenía una estructura ovalada y ausencia
de columnas que hacía que el diálogo entre diputados fuese más
fácil.
*Entre
los diputados se encontraban abogados, militares, catedráticos,
marinos...
Si
observamos desde este ángulo a la fachada del Oratorio, vemos como
hay numerosas placas dedicadas a los diputados doceañistas, estas
conmemoran la celebración del aniversario de la Constitución de
1812, a parte del Museo
iconográfico e histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz.
Al
Oratorio, se podía acceder a través de varias entradas, porque la
puerta principal solo se habría para dar paso a “grandes
celebridades de la época” o por una solemnidad.
Una
vez que nos encontremos en el interior, si observamos nos encontramos
en una planta elíptica en la que se encuentran siete capillas, en
1755, el terremoto de Lisboa, se sintió en Cádiz como un maremoto,
el oratorio se rehízo, por el maestro Pedro Afanador en 1764.
Una
vez restaurado el Oratorio, La primera sesión de Las Cortes en San
Felipe Neri se celebró el 24 de febrero de 1811 y la última el 14
de septiembre de 1813, con un total de 1478 sesiones abiertas al
público.
Aprobada
en marzo, contó con 184 firmas, mientras que el acta constaba en
223, nunca alcanzó el objetivo de 240 firmas. Como hemos dicho las
sesiones estaban abiertas al público que las observaba desde las
estrechas galerías que circuncidaban el templo, en esta zona se
encontraba el escudo de los filipenses.
01 enero 2014
7-Torre Tavira
7- Torre Tavira
La Torre Tavira es una torre vigía y el punto de mayor altura de la ciudad vieja deCádiz, a 45 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra situada en la Casa-Palacio de los Marqueses de Recaño (actual Conservatorio de Música de Cádiz), en la esquina entre las calles Marqués del Real Tesoro y Sacramento, y fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco. Designada torre vigía oficial del puerto gaditano en 1778 por ser la de alta cota, recibe el nombre de su primer vigía, el teniente de fragata Antonio Tavira.
Actualmente alberga la Cámara Oscura, una de las atracciones turísticas más simbólicas de la ciudad de Cádiz, así como dos salas de exposiciones y un mirador, desde el cual puede admirarse todo el casco histórico de la ciudad.
La Cámara Oscura se inauguró en 1994 y está compuesta por un sistema óptico que refleja en una pantalla blanca circular las escenas que tienen lugar en el exterior en tiempo real, durante sesiones de 15 minutos. Las salas de exposiciones muestran a través de paneles informativos el desarrollo de la ciudad de Cádiz y su historia en general y de la Torre en particular durante los siglos XVIII y XIX. Pueden admirarse también el catalejo original y el libro diario del vigía, así como fotografías del siglo XIX y actuales que muestran los cambios sufridos en la ciudad durante el último siglo


31 diciembre 2013
8-Edificio de Correos
8-Edificio de Correos
Es un edificio con cuatro fachadas que se encuentra situado en la plaza de las Flores. Los materiales constructivos son el ladrillo visto, la piedra artificial y azulejos en algunos lugares. Se construyó en 1925, de estilo regionalista con algunos matices modernistas.
El edificio se organiza en torno a un gran patio situado en el primer piso, al que se accede a través de una soberbia escalinata y el amplio arco de la puerta principal. La fachada principal está decorada con pilastras coronada con una especie de espadaña.
La planta del edificio es irregular, adaptándose al espacio urbano, presenta zonas curvas y oblicuas en sus vértices. Cuenta con cinco plantas y en uno de sus ángulos se ubica una especie de torre mirador.
30 diciembre 2013
9- Plaza de las Flores
9- Plazas de las Flores
La Plaza de las Flores está situada en pleno centro de Cádiz. En ella desemboca una de las principales calles comerciales de la ciudad, la calle Columela.
Esta Plaza se situa junto al Mercado Central, lo que la convierte en uno de los más importantes nucleos comerciales de Cádiz
Realmente esta plaza se llama Plaza Topete, pero se le conoce popularmente de esta manera debido a los puestos en los que se venden flores. En el centro de esta plaza encontramos a un ilustre gaditano, Columela.
29 diciembre 2013
10- Catedral de cádiz
10- Catedral de cádiz
Para la construcción de esta Catedral de Santa Cruz de Cádiz, conocida popularmente como Catedral Nueva, se elige al arquitectoVicente Acero como maestro mayor de las obras en 1721, quien diseña un espectacular templo barroco, con planta de cruz latina, tres naves y girola en la cabecera, inspirada en la de la Catedral de Granada y de Guadix, ambas de Diego de Siloé. La genialidad del autor consiste en fundir la tradición de las grandes catedrales españolas con las formas procedentes del barroco italiano. Así la planta es de origen gótico, con potente girola y participa del rico movimiento de líneas propio de Borromini y Guarini.
Hasta 1729 las obras las conduce el propio Acero siguiendo su atrevido proyecto, que preveía sus dos torres de fachada y su cúpula sobre el crucero con unas dimensiones colosales.
Pero el Cabildo no aprobó la continuidad de su obra y acabó por destituirle del cargo.
Le sucede en el puesto Gaspar Cayón y en 1759 su sobrino,Torcuato Cayón de la Vega, arquitecto local que marca la transición del barroco al neoclasicismo en la zona, reformando parte de la fachada y alzados y acortando la altura prevista de cúpula y torres, a las que coronó de estatuas, introduciendo el gusto francés en la obra. Cuando éste fallece (año 1783) falta aún por concluir parte de las bóvedas y la cúpula, casi la tercera parte del total, sucediéndole en el cargo Miguel de Olivares.
Por diferencias técnicas sobre cómo continuar las obras, el Cabildo consultó a la Real Academia de San Fernando de Madrid, por lo que el rey Carlos IV, en 1790, declarado protector de las mismas nombra a Manuel Machuca director de las mismas.
En el año 1796 se paralizan las obras, en un largo período de tiempo lleno de acontecimientos de enorme trascendencia para el país: La Guerra de la Independencia, las Cortes Generales y Extraordinarias, y la restauración del Régimen Absolutista de Fernando VII, incluido el paréntesis del Trienio Liberal.
Finalmente, cuando por razones de economía y prisas el valenciano Juan Daura reanuda las obras en 1832, éstas se siguen reduciendo considerablemente la altura del tambor y la cúpula -ya sin linterna- hasta su estado actual, la menos airosa de cuantas se habían considerado anteriormente, dándose por acabadas las obras en 1853.
28 diciembre 2013
11 Barriada del Pópulo.
11 Barriada del Pópulo.
El barrio de El Pópulo, situado a la entrada del casco histórico, entre el Ayuntamiento y la Catedral, es el más antiguo de la capital gaditana. Entrar en El Pópulo es sentir el latido de la historia de Cádiz. Sus arcos nos conducen al lugar donde vivieron fenicios, púnicos, romanos y árabes. Verás restos arquitectónicos de estas culturas y mucho más...
El barrio de El Pópulo, situado a la entrada del casco histórico, entre el Ayuntamiento y la Catedral, es el más antiguo de la capital gaditana. Entrar en El Pópulo es sentir el latido de la historia de Cádiz. Sus arcos nos conducen al lugar donde vivieron fenicios, púnicos, romanos y árabes. Verás restos arquitectónicos de estas culturas y mucho más...
27 diciembre 2013
12 Campo del Sur.
12 Campo del Sur.
Es una avenida situada en la zona izquierda de Cádiz, que es la que forma el paseo marítimo.
Es una avenida situada en la zona izquierda de Cádiz, que es la que forma el paseo marítimo.
26 diciembre 2013
13-Puertas de Tierra.
13-Puertas de Tierra.
La puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz, Andalucía, España. Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol y está concebida más como retablo religioso que como fortificación militar.
Es uno de los monumentos más significativos de la ciudad que separa, en la actualidad, el Casco Antiguo (conocido popularmente como "Cádiz" o "Cádiz Cádiz") y la zona moderna (conocida popularmente como "Puerta Tierra" o "Extramuros") de la ciudad
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
.jpg)

.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
